PROGRAMA
1 - GENERALIDADES Y MARCO TEÓRICO
Conceptos clave y perspectivas científicas fundamentales.
Conceptos clave y perspectivas científicas fundamentales.
Descripción del Trastorno del Espectro Autista (TEA) a lo largo del tiempo: Un análisis de cómo ha evolucionado el entendimiento y diagnóstico del TEA desde sus primeros estudios hasta la actualidad. La epidemiología del TEA, que aborda la prevalencia y distribución a nivel global, se complementa con las últimas herramientas y enfoques diagnósticos, incluyendo pruebas estandarizadas, evaluaciones clínicas y avances en neuroimagen. Además, se destaca la importancia de una detección temprana en los primeros años de vida y un abordaje interdisciplinario para mejorar el pronóstico y la calidad de vida del paciente con TEA.
La importancia de un abordaje centrado en el paciente que coloca sus necesidades en el centro del proceso de atención, considerando no solo sus aspectos físicos, sino también emocionales, psicológicos y sociales. Este modelo promueve la empatía, la escucha activa y el respeto por la dignidad y autonomía del paciente, fomentando una relación médico-paciente basada en la confianza y el cuidado integral. El objetivo de este enfoque es mejorar la calidad de la atención, optimizar los resultados terapéuticos y contribuir al bienestar general del paciente
El autismo no viene solo: factores asociados al Trastorno del Espectro Autista (TEA). Además de los desafíos primarios relacionados con la comunicación, la interacción social y el comportamiento, las personas con TEA a menudo enfrentan diversas situaciones de salud que pueden exacerbar y/o empeorar estos desafíos. Estas pueden incluir trastornos gastrointestinales, trastornos nutricionales, trastornos del sueño, ansiedad, depresión, y dificultades en el procesamiento sensorial, entre otras. La presencia de estas situaciones no tratadas puede complicar el manejo del paciente con TEA, por lo que es fundamental un abordaje integral y multidisciplinario.
Definición de epigenética y nutrigenómica: La epigenética se refiere a los cambios en la expresión génica que no implican alteraciones en la secuencia del ADN, sino modificaciones que pueden ser influenciadas por factores ambientales, como la dieta, el estrés y la exposición a toxinas. Por otro lado, la nutrigenómica estudia cómo los nutrientes afectan la expresión genética y cómo las variaciones genéticas pueden influir en la respuesta del cuerpo a los alimentos. Ambas disciplinas tienen un papel crucial en el TEA, ya que ofrecen una perspectiva sobre cómo los factores genéticos y ambientales interactúan para influir en el desarrollo del trastorno. Comprender la epigenética y la nutrigenómica en el contexto del TEA puede abrir nuevas vías para intervenciones personalizadas, como ajustes dietéticos y terapias dirigidas a modificar la expresión genética, con el objetivo de mejorar los síntomas y la calidad de vida de los pacientes
Cómo Interpretar la Evidencia Científica Disponible. Búsqueda bibliográfica. Interpretación.
2 - LA NUTRICIÓN COMO ALIADA PARA INTERVENIR EN LOS FACTORES QUE PODRÍAN INFLUIR EN EL DESARROLLO DEL TEA.
La importancia de la nutrición desde la gestación: La nutrición durante el embarazo es fundamental para el desarrollo saludable del feto y la prevención de posibles complicaciones. Durante esta etapa, ciertos nutrientes clave, como el ácido fólico, el hierro, el calcio y los ácidos grasos esenciales, son cruciales para el desarrollo cerebral, la formación de órganos y la salud general del bebé. Además, una alimentación adecuada en el embarazo puede influir en la prevención de trastornos del desarrollo y mejorar la salud materna. Es importante que las mujeres embarazadas reciban orientación nutricional adecuada para asegurar una ingesta equilibrada y evitar deficiencias que puedan afectar tanto al bebé como a la madre
La nutrición durante el embarazo es fundamental para el desarrollo saludable del feto y la prevención de posibles complicaciones. Durante esta etapa, ciertos nutrientes clave, como el ácido fólico, el hierro, el calcio y los ácidos grasos esenciales, son cruciales para el desarrollo cerebral, la formación de órganos y la salud general del bebé. Además, una alimentación adecuada en el embarazo puede influir en la prevención de trastornos del desarrollo y mejorar la salud materna. Es importante que las mujeres embarazadas reciban orientación nutricional adecuada para asegurar una ingesta equilibrada y evitar deficiencias que puedan afectar tanto al bebé como a la madre
Nutrición durante la lactancia: La alimentación materna durante la lactancia es crucial para el bienestar tanto de la madre como del bebé, ya que influye directamente en su salud general y tiene un impacto significativo en el desarrollo neurocognitivo del recién nacido.
Manejo de la alimentación durante los 1000 primeros días de vida: Los primeros 1000 días, desde la concepción hasta los dos años de edad, son fundamentales para el desarrollo físico, cognitivo y emocional del bebé. Durante este período, una nutrición adecuada es esencial para promover un crecimiento saludable y un desarrollo óptimo del cerebro. La lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses proporciona los nutrientes clave para la salud del bebé, y la introducción de alimentos complementarios debe ser progresiva y adaptada a sus necesidades.
Las 'banderas rojas' en la alimentación complementaria incluyen signos como la dificultad para aceptar nuevos alimentos, retrasos en el desarrollo de habilidades de masticación y deglución, reacciones adversas a los alimentos, como alergias o intolerancias, y una ingesta insuficiente de nutrientes esenciales, lo que puede poner en riesgo el crecimiento y el desarrollo del niño. La detección temprana de estos problemas y la intervención adecuada son clave para asegurar una nutrición adecuada y prevenir problemas a largo plazo en la salud del niño.
Actividad física, conducta y su relación con el Trastorno del Espectro Autista (TEA): El ejercicio físico juega un papel importante en el manejo de los síntomas del TEA, ya que puede mejorar aspectos como la regulación emocional, la conducta y las habilidades sociales. La actividad física regular contribuye a la reducción de conductas repetitivas, mejora la comunicación y favorece el bienestar general, promoviendo la integración sensorial y la mejora en la calidad de vida de las personas con TEA.
3 - EJE MICROBIOTA-INTESTINO-CEREBRO
El impacto de la nutrición en el desarrollo cognitivo, emocional y la salud general.
El impacto de la nutrición en el desarrollo cognitivo, emocional y la salud general.
Sistema Inmunológico y el Impacto de la Nutrición en la Producción de Neurotransmisores. La nutrición juega un papel crucial en la regulación del sistema inmunológico y en la producción de neurotransmisores, los cuales son esenciales para la función cerebral, el estado de ánimo y la cognición. Nutrientes como los ácidos grasos omega-3, las vitaminas B, el zinc y el magnesio tienen un impacto directo en la síntesis de neurotransmisores como la serotonina, dopamina y GABA, que están involucrados en la regulación del estrés, la memoria y el comportamiento.
La Mitocondria: Estructura, Vías Metabólicas y su Relación con el Estrés Oxidativo y la Disfunción Mitocondrial. Las mitocondrias son los centros energéticos de las células, responsables de la producción de ATP a través de procesos metabólicos como la respiración celular, el ciclo de Krebs y la fosforilación oxidativa. Además de generar energía, las mitocondrias desempeñan roles fundamentales en la regulación del calcio celular, la apoptosis (muerte celular programada) y la producción de moléculas clave para la función celular. El estrés oxidativo, derivado del exceso de radicales libres, puede comprometer la función mitocondrial, dañando sus componentes y alterando sus procesos metabólicos. Esta disfunción mitocondrial se ha asociado con diversas enfermedades, incluidos trastornos neurodegenerativos, enfermedades cardiovasculares y metabólicas, así como el envejecimiento prematuro. Una intervención nutricional puede contribuir a mejorar y proteger las mitocondrias del daño oxidativo.
Conexión entre Gluten, Permeabilidad Intestinal y Disbiosis: Impacto en la Salud Digestiva y Neurológica. Los efectos del gluten y la disbiosis intestinal están estrechamente relacionados. La ingestión de gluten en personas susceptibles aumenta la permeabilidad intestinal, lo que permite que fragmentos de gluten, bacterias y toxinas accedan al sistema circulatorio, activando una respuesta inmunitaria y exacerbando la disbiosis intestinal. Esto puede agravar los síntomas de trastornos autoinmunes, digestivos y neurológicos. La intervención nutricional es clave para manejar estos trastornos y prevenir o mitigar sus efectos.
Definición de Microbioma, Microbiota, Simbióticos, Postbióticos, Prebióticos y Alimentos Fermentados: Relevancia para la Nutrición y la Salud Humana. El manejo adecuado del microbioma intestinal a través de una dieta que incluya prebióticos, probióticos y alimentos fermentados es esencial para mejorar la salud digestiva, reforzar el sistema inmunológico, regular el metabolismo y prevenir enfermedades crónicas.
Mecanismos de Neuroinflamación y Neurofeedback: Su Relación con la Nutrición y el TEA. La nutrición juega un papel clave en la regulación de la neuroinflamación y el funcionamiento cerebral. Un manejo nutricional adecuado puede ayudar a reducir la inflamación y mejorar el funcionamiento del cerebro, lo que es fundamental para el tratamiento del TEA
Microbiota Bucal y su Impacto en la Salud Oral: La Importancia de la Higiene Bucal en el contexto del TEA. Los niños y adultos con TEA pueden ser más susceptibles a desequilibrios en la microbiota bucal por varias razones, como dietas restringidas y preferencia por ciertos alimentos, lo que puede llevar a un consumo elevado de azúcares y carbohidratos refinados, contribuyendo a un aumento de bacterias patógenas en la cavidad bucal. Además, algunos individuos con TEA tienen dificultades con las rutinas de higiene bucal debido a sensibilidades sensoriales que hacen que cepillarse los dientes sea una tarea difícil o incómoda, lo que aumenta el riesgo de caries, gingivitis y otros problemas bucales.
4 - MANEJO INTERDISCIPLINARIO DEL TRATAMIENTO DEL TEA
La importancia del profesional de nutrición
La importancia del profesional de nutrición
El Rol del Pediatra y la derivación al profesional de nutrición. Situaciones como: dificultades alimentarias y selectividad alimentaria, problemas gastrointestinales, deficiencias nutricionales, sensibilidad sensorial, alteración del crecimiento, entre otras, ameritan un trabajo en equipo.
El TEA en la Adultez: El Rol del Médico Clínico y el Trabajo Conjunto con el Nutricionista.
El Rol del Gastroenterólogo: Principales Entidades Patológicas y el Trabajo Conjunto con el Nutricionista. Los gastroenterólogos desempeñan un papel esencial en la identificación y tratamiento problemas gastrointestinales, que incluyen diarrea, estreñimiento, alergia a la proteína de la leche de vaca (APLV), enfermedad celíaca (EC), Sensibilidad al Gluten no Celiaca (SGNC), entre otras. Su trabajo conjunto con el nutricionista es clave para el manejo integral de estos pacientes.
El Rol de la Escuela: estrategias para sostener los cambios dietarios en el ámbito escolar.
Aplicabilidad de la Genética en la Evaluación del TEA: Estudios Recomendados y su Aplicación. La genética juega un papel importante en la evaluación y el tratamiento del TEA, proporcionando información que puede ser útil para el diagnóstico, la personalización de tratamientos y la comprensión de las bases biológicas del trastorno. La evaluación de genes como MTHFR, junto con otros estudios genéticos, abre la posibilidad de un enfoque más preciso e individualizado en el tratamiento de los pacientes con TEA, especialmente en el contexto de la nutrición y el manejo de comorbilidades
Conducta, Lenguaje y Comunicación: El Rol de la Nutrición en la Potenciación de la Comunicación y mejoras del comportamiento. La nutrición no solo influye en la salud física, sino también en el desarrollo neurológico y la mejora de la comunicación en el TEA. Un enfoque nutricional adecuado, acompañado de terapias conductuales y educativas, puede potenciar significativamente las habilidades de comunicación, reduciendo las barreras sociales y mejorando la interacción en los individuos con TEA.
5 - ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL TEA
Evaluación nutricional integral en TEA. Desafíos en la práctica diaria de la evaluación Nutricional en TEA: Herramientas de consulta, análisis clínicos, pedidos de laboratorio y estudios complementario
Estrategias nutricionales según los problemas médicos presentes: Intervenciones más frecuentes y su aplicación en TEA. La intervención nutricional debe adaptarse a los problemas médicos específicos que presenta cada paciente. Existen diversas estrategias dietéticas que han demostrado ser eficaces en el manejo de síntomas entre ellas:
Dieta GAPS (Gut and Psychology Syndrome) Dieta de Carbohidratos Específicos (SCD) Dieta FODMAPs Terapia Cetogénica Dieta Libre de Gluten y Caseína Control de Oxalatos Control de Histaminas.
La elección de la estrategia nutricional debe basarse en una evaluación individualizada de los síntomas, situación de salud y preferencias del paciente. La implementación adecuada de estas dietas, en colaboración con un equipo médico y nutricional, puede mejorar significativamente la calidad de vida y los resultados clínicos de los pacientes con TEA.
Estrategias para organizar la consulta nutricional: Enfoque Inicial, prioridades y la importancia de la empatía en el trabajo con familias y pacientes de todas las edades. La consulta nutricional debe comenzar con una evaluación completa de las necesidades del paciente y la familia, priorizando problemas médicos inmediatos como trastornos gastrointestinales o intolerancias. Es crucial adaptar las recomendaciones a las capacidades del paciente, ofreciendo opciones prácticas. La empatía es fundamental para generar confianza, permitiendo una colaboración efectiva con la familia y facilitando la implementación de cambios en la dieta y hábitos, mejorando así la salud y calidad de vida del paciente.
6 - INTERVENCIÓN EN LA SELECTIVIDAD ALIMENTARIA EN TEA
Estrategias para un manejo eficáz.
Estrategias para un manejo eficáz.
La selectividad alimentaria desde la Terapia Ocupacional: Estrategias terapéuticas orientadas a abordar la selectividad alimentaria relacionada con texturas, olores y sabores. Estas intervenciones buscan promover una mejor integración sensorial, favoreciendo la aceptación gradual de nuevos alimentos y mejorando la experiencia alimentaria del paciente
La selectividad alimentaria como posible causa orgánica en el contexto de PANS/PANDAS: Esta entidad, caracterizada por la aparición súbita de síntomas neuropsiquiátricos, puede estar asociada a alteraciones en la aceptación de alimentos debido a cambios en la función del sistema inmune y la respuesta inflamatoria. La selectividad alimentaria en pacientes con PANS/PANDAS puede estar vinculada a la hipersensibilidad sensorial o a la intolerancia a ciertas texturas, sabores y olores, lo que complica aún más el manejo nutricional y requiere un abordaje integral que combine intervenciones médicas, nutricionales y terapéuticas
La selectividad alimentaria desde la Fonoaudiología: Evaluación y tratamiento de problemas relacionados con la deglución, el frenillo lingual, la respiración bucal y otros trastornos orales, y su impacto en la selectividad alimentaria. Estos problemas pueden influir significativamente en la capacidad de un individuo para aceptar y masticar una variedad de alimentos, lo que contribuye a la restricción de la dieta. La intervención fonoaudiológica aborda estos aspectos mediante técnicas que mejoran la coordinación oral, la respiración adecuada y la función de deglución, con el objetivo de ampliar las opciones alimentarias y mejorar la calidad de vida de los pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA)
Presentación de perfiles de selectividad alimentaria y análisis de casos clínicos: Exposición detallada de los distintos perfiles de selectividad alimentaria en pacientes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), destacando las variaciones en la aceptación de texturas, sabores, colores y olores. A través del análisis de casos clínicos, se ilustran las estrategias de intervención más efectivas para cada perfil, considerando factores como las dificultades sensoriales, las comorbilidades médicas y los aspectos emocionales relacionados con la alimentación.
Búsqueda bibliografía.
INICIO
✅ 21 de marzo 2026
DURACION
⏱️ 6 meses
CIERRE DE INSCRIPCIONES
⛔️ 21 de febrero 2026
DIRECCION ACADEMICA

CERTIFICA

AUSPICIAN

